DISPAROS A MATAR


Críticas y anti críticas. Es decir, el crítico que critica al crítico que criticó un espectáculo. Mmmm. A ver, vamos a entrar en onda. Esta es pues una suerte de crítica al crítico que criticó al crítico que criticó un concierto. Y seguramente la respuesta o la crítica a mi crítica no tardará en llegar. La crítica siempre ha existido y no es infalible. Es una opinión y hay que tomarla como tal. Claro, no faltan los criticones que en su búsqueda de ser rebeldes, explosivos, incisivos, etcétera, etcétera, lo que hacen es poner adjetivos, insultar, descalificar. Eso no es una crítica si no un acto irresponsable y condenable de publicar lo que se dice con el hígado.

En estos meses, un nuevo fenómeno está apareciendo en lo que a crítica se refiere. Me refiero a la crítica de conciertos. Obvio, hasta hace unos años no teníamos recitales que comentar o al menos no con la constancia de hoy. Tomen nota, en lo que va del año: Metallica, The Cranberries, Dream Theatre, Caetano Veloso, UB40, Beyonce, Guns N Roses, Franz Ferdinand y siguen más… Conciertos con miles de personas, quienes luego hacen comentarios válidos con su apreciación.

Hay quienes se molestan por las críticas, pero también los que se ciegan ante conciertos olvidables, regulares o más sencillos que espectaculares, por decirlo de alguna manera. Acaba de suceder con Guns N Roses. Un esperado espectáculo que llegaba a Lima luego de un accidentado paso por Latinoamérica. Y accidentado, por tardanzas, problemas de voz, divismos. El principal causante: Axl Rose. Estábamos avisados. Pero igual, tercos, estábamos ahí. El resultado: el eco de una larguísima noche de rock con muchos baches en el camino.

¿Está mal criticar? Si es con honestidad y teniendo al cerebro como líder y no al hígado, pues creo que no. Es difícil hacerlo, pero creo que se puede. ¿Lo de Guns merecía cierto ensañamiento? Pues en parte es comprensible, no fue un concierto malo, pero tampoco fue memorable. Por eso las críticas que he leído finalmente han recogido en su mayoría el sentir de parte de un público asistente agotado ante los engreimientos del cantante y decepcionados por las fallas en su voz.

Eso salvando algunas aburridas discusiones que incluían elucubraciones bastante lamentables y ensañamientos gratuitos. Que si Slash es mejor, que si Axl está gordo, ¿ser o no ser Guns? Incluso hubo burlas por una caída de Axl en Colombia, un simple accidente. ¿Acaso Steven Tyler de Aerosmith no se desbarrancó del escenario? ¿Eso los convierte en cantantes mediocres o de escaso talento? Para nada. Pero obviemos esas rabietas sin sentido y volvamos a los análisis reales.


¿La gente que pagó su entrada no tiene derecho a quejarse si algo no le gusta? El internet lo permite con mayor intensidad y por eso el carga montón ha sido inevitable. No soy un fanático de las críticas, al contrario, he sido víctimas de ellas y me he defendido. Además puedo decir que disfruté, después de todo, el concierto de Guns. Sin embargo, creo que la queja de muchos es justificada. Yo he leído críticas negativas exageradas y positivas aún más exageradas. No se trata de descalificar un evento, se trata de ser honestos (y respetar la sensación u opinión de tu vecino).

Yo vi a Guns n' Roses en Chile hace 18 años y más allá de lo musical (qué sabíamos iba a cambiar) hubo algo que me decepcionó de los Guns 2010. Dejemos lo de la tardanza de Axl como una simple anécdota, que bien pudo originar lógicas críticas (muchos padres fueron orgullosos con sus hijos y éstos no aguantaron la espera... pueden decir que no era un espectáculo para chicos, pero ¿un espectador de 10 años con entrada en mano no tiene el mismo derecho de ver el espectáculo que uno de 40?). Centrémonos en el concierto: pese a lo afianzada de la banda (creo que demostraron que son buenos músicos, algunos más que otros) lo cierto es que mi sensación final fue que no hubo una entrega real. Es una opinión personal. De repente otros se sintieron seducidos. De repente yo estaba cansado. No lo sé, lo cierto es que no me pareció un gran concierto. Y ojo, no lo comparo con el de 1992. Al contrario, era consciente de que estaba con otro grupo, con otra banda. No esperaba la misma voz, no esperaba el mismo espectáculo. El tiempo pasa. De hecho, a mí me agotó estar en un concierto hasta las 3 de la madrugada. Seguramente un espectador y crítico más joven o en mejor forma debió saltar hasta el final.

Sin embargo, creo que mi principal problema, o lo que me desvinculó del show, es que en varios momentos no escuchaba la voz de Axl, pues era tapada por la música (felizmente impecable en su ejecución)... ¿Problemas técnicos? No lo sé. Igual fue raro. La falta de presencia vocal me distanció. La mayoría aceptó la falta de miembros originales de la mítica banda y llegaron al Monumental entusiasmados y dispuestos a escuchar la inconfundible voz de Axl Rose. El problema es que en muchos momentos, muchísimos, no la escuchamos. Si a eso agregamos la fría y desafiante actitud del vocalista, pues es comprensible la desazón. Me tragué esa pose rebeldona cuando era un chiquillo, pero vamos, volvemos a que el tiempo ha pasado. Una cosa es ver a un chiquillo rebelde y otra a un cuarentón intentando serlo.



Definitivamente este es otro Guns. ¿Que está mal que hayan venido? Para nada. ¿Qué fue un concierto mediocre? Nada más lejos que la verdad, hubo grandes momentos (sobre todo cuando Axl soltaba la voz o el detalle de Bublefoot de tocar el himno nacional). Pero seamos sinceros tampoco fue el mejor concierto del año. Y eso no tiene nada que ver con el hecho de que no haya venido Slash o que quien esté sobre el escenario sea un cuarentón barrigón. Peter Gabriel, Kiss, Depeche, Dream Theatre, Metallica también eran cuarentones o cincuentones e igual han dado espectáculos soberbios. ¿Decir que Guns no estuvo en un nivel superlativo o inolvidable está mal? Creo que no y eso es una simple opinión.

Por ahí han preguntado si uno puede afirmar que un concierto fue 500 veces más bueno que otro. Pues pienso que sí. Así como uno puede opinar de política, de fútbol, de música, de cine, de teatro… Tener una posición y hacer un comentario positivo o negativo (pero ojalá bien sustentado), es normal. ¿Dónde está la anomalía? Todos tenemos gustos individuales, los cuales derivan en opiniones. No hay que ser conocedor para opinar, sólo hay que tener respeto y tolerancia con la opinión ajena. Y sobre todo no arañarse, ante comentarios distintos a los nuestros.

A mi particularmente los comentarios sobre el concierto de Guns me parecen respetables. Casi todos. Hay a quienes les gustó y lo entiendo, a otros les pareció regular y los entiendo, y a otros malísimo y también los entiendo. Lima ha visto espectáculos tan grandes que quizás nos estemos poniendo exigentes y eso está bien. Ya no nos conformamos con poco. Queremos más y mejores cosas. ¿Eso es malo? Pues no lo creo.
► Leia mais...

(500) Motivos por los que "(500) Days of Summer" es mi película favorita del 2009


Ok… Ok… No voy a poner los 500 motivos, aunque les aseguro que los hay, por lo que me encanta esta película de Marc Webb. No lo hago, primero porque tampoco tengo mucho tiempo y segundo porque soy consciente de que en el motivo número 56 podrían haberse aburrido. Eso sí, no me van a negar de que es un buen título para el artículo. Así que lo mejor es hacer un pequeño resumen de los motivos personales por los que esta película me entusiasma tanto. Tienen que verla. Sobre todo ahora que dicen que se estrena el 25 de febrero (de hecho iré al cine). Bueno aquí mis razones por las que “(500) Days of Summer” es mi película favorita del 2009.
1. Porque te atrapa desde el inicio.
2. Porque te roba la primera sonrisa, aún cuando no arranca la película, con la genial NOTA DEL AUTOR (sobre que cualquier similitud con la realidad es mera coincidencia y eso…)
3. Por la música de Michael Danna, que de arranque seduce.
4. Por la voz en off de Richard McGonagle, nunca mejor escogida.
5. Por la impresionante introducción de los personajes.
6. Por “Us”, la canción de Regina Spektor que sirve de telón a los sinceros créditos de inicio.

7. Por los extraordinarios personajes
8. Porque Tom Haden tiene un poco de cada uno de nosotros.
9. Porque Summer Finn tiene un poco, o quizás mucho, de lo que amamos y odiamos de una mujer.
10. Por la espléndida representación de esa disfunción de pareja que nos revienta, nos ha reventado o nos reventará la cabeza con dudas y vacilaciones en algún momento.
11. Por la brillante actuación de Joseph Gordon Levitt. De “3rd Rock From the Sun” a “(500) Days of Summer”, pasando por su notable participación en “Brick”, se trata de uno de los mejores actores de su generación.
12. Por la maravillosa, maravillosa y maravillosa Zooey Deschanel. Bellísima. ¡Qué más se puede decir! Definitivamente, y pese a todo, la mujer de los sueños de muchos.
13. Por los ojos de Zooey Deschanel.

14. Por los polos de Tom Hayden, con estampados de Joy Division y The Clash.
15. Por su guión, que convierte la típica historia de chico conoce a chica en una película absolutamente original.
16. Porqué como bien nos advierten al inicio, no se trata de una historia de amor.
17. Por su fotografía, que privilegia los colores opacos y otoñales, contrastando con Summer, el nombre de la protagonista, es decir Verano.
18. Por esa frase: “Aún eres mi mejor amigo”… Sí, esa frase que más de uno ha escuchado alguna vez.
19. Porque los personajes se hablan gracias a “There Is A Light That Never Goes Out” de The Smiths.
20. Por reactualizar la canción: “You Make My Dreams” de Daryl Hall & John Oates en una impresionante escena musical, con dibujo animado incluido.

21. Por hacer del karaoke un lugar obligado para cualquier trabajador treinteañero en busca de diversión.
22. Por la versión karaokistica de “Here’s Come Your Man” de Pixies interpretada por Joseph Gordon Levitt.
23. Por Zooey Deschanel cantando, también en el karaoke, “Sugar Town”.
24. (Una más de karaoke) Por esa extraordinaria y catártica borrachera, micro en mano, post despecho.
25. Por su extraordinario soundtrack y la manera en que ha sido utilizado por el director Marc Webb.

26. Por la constante referencia sobre si Ringo Starr es el mejor Beatle.
27. Porque como muchos de nosotros, y aunque sea sólo por un segundo, Tom Hayden también alucina con ser Han Solo.
28. Por sus homenajes a la Nouvelle Vague, Ingmar Bergman,
29. Por hacer del porno una aventura dentro de la relación de pareja.
30. Por la pandilla de amigos de Tom, incluyendo a la jovencísima Rachel.
31. Por enfrentar de manera brillante a las expectativas de un hombre enamorado con la realidad.
32. Por rebelarse contra las tarjetas con dedicatoria y mensajes positivos.
33. Por las referencias a una película fundamental como “El Graduado”, espero que muchos se animen a verla (sobre todo al ver la reacción de Summer al final de esta película).
34. Porque cuando pase el verano siempre llegará el otoño.
35. Por emocionarme, como hace tiempo una película no lo hacía.
36. Porque no es una película de chicas. Todo lo contrario, aunque ellas van a estar encantadas.
37. Por los monólogos a la cámara, en los que algunos personajes intentan dilucidar sobre la pareja perfecta.
38. Por su moraleja.
39. Por su gran final.
40. Porque al recordar la película nos damos cuenta de que entendemos al protagonista por una sencilla razón: también hemos pasado por eso.

Seguramente habrá más razones… Seguramente cada uno tendrá su opinión propia… Seguramente la crítica especializada no tendrá un entusiasmo tan grande como el mío… ¡Qué importa! La recomiendo, como espectador, como romántico empedernido, como cinéfilo emocionado… Lo cierto, y vuelvo a repetirlo, es que no deben perderse “(500) Days of Summer”.

► Leia mais...

Estupidez Masiva


Veinte mil personas. Un artista único sobre el escenario. Música de primera. ¿Qué podría arruinar una velada perfecta? ¡Andrea Bocelli en Lima! ¿Algo podría opacar la impecable y potente voz del italiano? Veamos.

Imaginen la siguiente escena: Bocelli y compañía sobre el escenario, un sonido claro y sin baches, un Jockey Club repleto, un espectáculo de lujo… Esperen, todavía no termino… Pan con chorizo al por mayor, tías pitucas emperifolladas con sus mejores atuendos, Lords de esquina gritando por celular, espectadores impuntuales desesperados por llegar a sus asientos, acomodadores inexpertos acumulando a malcriados tardones. La estupidez es una enfermedad contagiosa y en lugares cerrados se propaga rápidamente.

Un concierto de música clásica implica una especial atención. No se trata de ir a un evento para sentirse culto o para tener tema de conversación al día siguiente. Sospecho que muchos lo hicieron con ese afán. Otros no. En realidad, no hay que ser muy conocedor para saber apreciar la música. Claro, para cualquiera es difícil concentrarse si tenemos a una señora vestida de gala, chillando por su célular: “¡Ya llegué! ¡¿Dónde estás?!”. O a un tío de voz gangosa intentando pasarle la voz a un amigo varios metros más allá: “¡Ya voy! ¡No me dejan pasarrrr! ¡Dicen que tengo que esperar a que acabe la canción!!!!!”


Como en cualquier espectáculo de música clásica, durante la ejecución de las melodías no se permite el ingreso. Pero aquí hubo una pequeña confusión: la idea era no permitir el ingreso al recinto, en cambio se prefirió aglutinar a los tardones en la entrada a los pasadizos. Al costado de butacas ya ocupadas por un público puntual y concentrado en el espectáculo, teníamos a decenas de extraños personajes que, pese a haber llegado tarde, reclamaban a voz en cuello que querían pasar. Difícil explicar el sentimiento que nos embargó al escuchar la potente voz de Andrea Bocelli fusionada con la estruendosa labia del pituco criollón que no se deja pisar el poncho. “¡Oe, yo he pagado mi entrada!!!”

Un poco más temprano, otro grupo socorría su insaciable estómago y de paso al distinguido abdomen de sus elegantes damas. Qué mejor compañía para escuchar la impecable ejecución de La Orquesta Sinfónica Nacional que un pan con chorizo. La gente había pagado un huevo de plata por ver un show de lujo, pero el espectáculo estaba incompleto sin un suculento choripan de 8 soles. Lo peor es que muchos pudieron comprarlo antes o en el intermedio, creado para estos menesteres. No, al parecer la música clásica despierta el apetito. Imposible resistirse. Los ternos bien planchados, las luminosas galas y los interminables tacos eran un culto a la música y al pan con chorizo.

De repente un humo blanco pasaba sobre nuestras cabezas. ¿Era algo mágico? ¿Un efecto especial? No, en un momento de extrema creatividad, los choriceros decidieron apagar la parrilla en medio de la ejecución de El Choricero… perdón El Barbero de Sevilla.
Pero eso no fue todo, mientras Bocelli hacía maravillas en el escenario, nada mejor que comentar los acontecimientos. Vendedores, seguridad, parrilleros departían y reían sin darse por enterados de lo que ocurría en el escenario. Iracundos espectadores no dudamos en intentar acallar su entusiasmo ante el chiste del día. Lo mismo con las refinadas damas y los distinguidos caballeros que conversaban por celular intentado ubicar, otra vez, a la comadre Panchita o al primo Ruperto. Pero ni los más destemplados gritos de algunos ya desesperados espectadores pudieron acallar la estupidez masiva, la cual a esas alturas se había propagado de manera alarmante.


Poco a poco, como cualquier virus, éste empezó a extinguirse. Al menos eso pensé yo. Sin embargo, minutos antes de finalizar el concierto, una horda de espectadores empezó a retirarse del recinto. Bocelli regresó hasta cuatro veces, sin embargo, muchos espectadores prefirieron partir. Eran filas enteras que salían. Aunque suene a broma de mal gusto, en ese momento no pude dejar de pensar en que fue mejor que el señor Bocelli no viera esa inesperada estampida. Hubiera sido bochornoso. Muchos dirán que era para evitar el tráfico, pero es raro que un público supuestamente culto no esté lo suficientemente comprometido como para quedarse hasta el final. Lo increíble es que por más galas que luzcan algunos veteranos, son los excéntricos y relajados rockeros quienes demuestran un mayor respeto por el artista que van a ver sobre el escenario. Es extraño, pero esa noche me di cuenta de que, pese a la impecable organización, algunas conductas humanas no pueden controlarse.

Al día siguiente, mi amigo Juan Carlos me contaba una anécdota que resume este descontrol: Una distinguida señora llegaba tarde a su ubicación. Inesperadamente otra elegante señora ocupaba su sitio. La distinguida le increpó a la elegante. Luego de un intercambio de palabras, la elegante le contestó con una fina mentada de madre. La distinguida se apresuró en responder lanzando un soberano y refinado lapo. Todo en medio del espectáculo. El buen Juan Carlos no pudo aguantarse y trató de apaciguar a las inquietas damas con una frase memorable: “¡Señoras, por si acaso este es el concierto de Andrea Bocelli, no el de Tongo!”. En algo se equivocó Juan Carlos, esas cosas tampoco pasan en un concierto de Tongo.
► Leia mais...

PODER FEMENINO


Quizás era mi insomnio. Quizás mis prejuicios. Quizás era que macho que se respeta no va a ver a Camila. Lo cierto es que no me animaba mucho ir al concierto del grupo mexicano. Como yo, muchos amigos me comentaban lo mismo. Que sólo he escuchado dos canciones, que no es mi tipo de música, que es un grupo para chiquillas.

El viernes por la tarde finalmente había llegado temprano a casa. Dos reuniones se suspendieron y a las 6 estaba echado sobre mi cama intentando dormir, algo que no había podido hacer de corrido en las últimas semanas. Quizás hacerlo tan temprano era contraproducente, pero en verdad estaba cansado. No podía perder esta oportunidad.

Como de costumbre, aprovecharía para ver una película. Luego, ya instalado y acomodado en mi cama, seguramente me dormiría. Usualmente sucede así. Es un buen método. Escogí “La Casa Remolienda”, cinta chilena en la que actúa mi buen amigo Lucho Gnecco. La película empezaba bien. Sin embargo, no contaba con que el cansancio en esta oportunidad era mayor que mi cinefilia. No ha sido una semana fácil.


El gran problema de dormir temprano es el teléfono. Siempre suena. Cruel e inesperadamente. Era Fiore, mi esposa y jefa de prensa del concierto de Camila, así que contesté. En realidad no era ella sino Juan Carlos, gran amigo de aventuras cusqueñas y uno de los líderes de la cadena Phantom Music Store. Me decía que tenía que estar en el concierto, que me esperaba. Hace tiempo no veía a mis buenos amigos de Phantom y esta era una buena oportunidad para saludarnos y reír un rato. Chino de sueño, me levanté y decidí ir al concierto de Camila.

Llegué al Jockey Club, entre una enorme cantidad de chiquillas que corrían intentando tener una buena ubicación. Una insospechada convocatoria. Nunca pensé que un grupo como Camila, con sólo un disco y unas cuatro canciones conocidas pudiera repletar un concierto. Buen ojo empresarial, sin duda. Aún así, luego de conversar un rato y de caminar entre la gente, me empecé a arrepentir de haber ido. ¿Qué hacía yo en el concierto de Camila? ¡Por Dios! Yo soy un rockerazo. Tengo alma de ochenta. Casi un cuarentón. Fui a ver a Megadeth, soy fanático de Peter Gabriel, ¿no es una contradicción estar en Camila? Me convertía en una víctima de mis propios prejuicios. Craso error.

Acompañaba a Fiore, quien corría de un lado a otro acreditando a la gente de prensa. De repente empiezan los gritos. Gritos normales que recibían con entusiasmo a un grupo de chiquillos peruanos llamados Addamo. Lo hacían bien. Su onda juvenil conectaba con el promedio de edad, 15 y 16 años, que empezaba a abarrotar el recinto. Para esa hora, calculaba unas 5,000 personas. Pronto me confirmaría que éramos 8,500.

Luego de Addamo, todo parecía calmo. Por ahí algunos grititos. Energizante de por medio, había espantado al sueño y escogía mi ubicación para ver el concierto. Los adolescentes seguían llegando y por ahí también aparecía una que otra veinteañera y hasta treintañera romanticona. Todas bien acompañados por un nuevo espécimen del macho que se respeta, quien caminaba tratando de reafirmar que sólo había ido acompañado a su enamorada.

Desde hace buen rato, un sándwich de hot dog me hacía ojitos, pero trataba de evitarlo. En casa hay arroz con pollo, me repetía. De repente las luces se apagaban y aparecía Camila en escena. Es difícil describir el estruendoso grito escuchado en el Jockey Club. Sin duda, nunca mejor escogida la entrega de muestras gratis dentro del concierto: pastillas para la garganta. Muchas la iban a necesitar.


No exagero al decir que jamás había escuchado una ovación tan grande. Creo haber ido a muchos conciertos, sin embargo es primera vez que percibo realmente el poder femenino. Miles de chicas gritando y coreando cada una de las canciones de Camila. ¡Se las sabían todas! Y claro, éxitos como “Todo Cambio”, “Coleccionista de Canciones” o “Sólo Para Ti”, simplemente provocaron un contagioso delirio. Y digo contagioso porque a mitad de concierto era imposible no sonreír con simpatía y hasta emocionarse con las expresiones de cariño del público. Sobre el escenario el grupo mexicano no podía creer lo que sucedía.

El buen sonido, las impecables luces, la brillante organización, el carisma de los integrantes del grupo, todo, absolutamente todo fue opacado por el entusiasmo y la energía de un público que no dejaba de entregarse a la música. Sin duda, una lección para los eruditos que descalifican bandas por ser comerciales o subestiman a los oyentes por su poca capacidad crítica. Como en el cine, en gustos y colores no hay nada escrito.

La música es una sensación y las 8,500 personas que estuvimos en el concierto de Camila sentimos algo emocionante que para muchos, como yo, resultó inesperado. Mientras regresaba a casa no podía dejar de cantar: “Antes que pase más… Tiempo contigo amor… Tengo que decir que eres el amor de mi vida… Antes que te ame más… Escucha por favor… Déjame decir que todo te di…” Esa noche finalmente pude dormir tranquilo.

FOTOS: Camila Who?: La banda mexicana conquistó al público peruano, compuesto principalmente de jóvenes y eufóricas adolescentes, principal responsables de una noche emocionante.
► Leia mais...

BOSÉ ABUSO


Y abusó de su talento. Simplemente no tengo mucho que decir del impecable espectáculo brindado por Miguel Bosé hace algunas semanas. Simplemente brillante tanto musicalmente como en puesta en escena. Luces, sonido y coreografías intensas y provocativas hicieron delirar a miles de personas. Eso sí me sorprende la manera en que las mujeres enloquecen con cada uno de los pasos del español. Cantó de todo. Y eso se agradece. Desde clásicos antiguos como Te Amaré, Amiga, Linda, Amante Bandido y la sorpresiva Don Diablo (la leyenda dice que es una canción a la cual el cantante no le tiene mucho aprecio), hasta temas brillantes como Si Tú No Vuelves, Sevilla, Como un Lobo, Nada Particular, Los Chicos No Lloran, Sol Forastero, entre muchos otros. Era primera vez que veía a Bosé en vivo y realmente he de decir que su show es simplemente espectacular.


Te Amaré – Miguel Bosé
► Leia mais...

LO MEJOR PARA EL FINAL


Confieso que nunca fui muy fanático de White Lion, la banda norteamericana que acaba de pasar por Lima. Aún así sentía curiosidad por verlos. Me gustaban un puñado de sus canciones. No todas, de hecho algunas de ellas, en mi modesta opinión, abusaban de unos teclados que hoy suenan bastante añejos. Eso fue algo que siempre me disgustó, aunque repito temas como "When the Children Cry" y, sobre todo, "Radar of Love" me parecían brillantes por su dulzura y potencia, respectivamente.

Verlos en vivo, con un sonido renovado, fue toda una sorpresa. White Lion se divirtió y divirtió a las casi mil personas que acudieron a la discoteca Vocé y que entraron en catarsis al escuchar temas como "Wait", "Little Fighter", "Broken Hearts", entre otros. La banda no sólo demostró toda su experiencia y potencia sobre el escenario, sino que además hizo gala de su inteligencia, con una innegable astucia para manejar al público y llevarlo por un viaje cada vez más intenso. Luego de la despedida de rigor, el grupo liderado por Mike Tramp dejó para el final sus más populares éxitos.

Disminuyó las revoluciones con dos temas románticos que abrieron camino para que el público coreara "When the Children Cry" . Su más grande éxito podía fácilmente haber puesto fin a su presentación. Pero faltaba "Radar of Love" para darle contundencia. Cómo se dice un final bien, pero bien arriba. Uno que no daba espacio para nada más. La culminación adecuada para un buen concierto que siempre nos llevó cuesta arriba. Como debe ser.

► Leia mais...

SOUNDTRACK: MODERN NATURE de SONDRE LERCHE



Aquí un bonus track. Es interesante escuchar Modern Nature, tema con el que culmina la película Dan in Real Life. Un final divertido, positivo y que muchos señalarán de condescendiente. Bueno la vida a veces tiene finales felices. Y si no, pues a mirar las cosas desde un lado positivo. El intérprete de esta excelente canción es Sondre Lerche, a cargo también de la composición de la música de la película. Es un video aficionado grabado en un concierto del cantante, pero vale la pena escucharlo y descubrir la increíble música de este joven talento.
► Leia mais...

EL JUEGO DE LAS SILLAS



Es cierto, hace buen tiempo que no voy al cine. Lo que no quiere decir que no lo vea en casa (ya hablaré de eso). De una u otra forma, el tiempo es corto y suele perjudicar el ritual de meterse a una sala oscura y disfrutar de alguna película. Quizás tanto como el tratar de mantener vigente este blog.

Lo que sí he hecho es ir a conciertos. La movida aún es incipiente, sin embargo ya hay posibilidades de ver algunos buenos espectáculos. En lo que va del año, pues Collective Soul y Bryan Adams han hecho que salga de casa y que salte un buen rato.

Soy fanático de la música. De toda en realidad. Sentí envidia de mis amigos chilenos que tuvieron la suerte de ver a Ennio Morricone. Fue una envidia sana, pues aún mantienen un nivel superior en cuanto a conciertos. Por acá fue bueno ver al virtuoso violinista Phillipe Quint, gracias a TQ Producciones y a Wong (comprado recientemente por chilenos… Yo sigo comprando allí… Y también sigo disfrutando de empanadas chilenas y vino chileno… sí, el de cajita)

Me gusta la música en general. No soy purista. Investigo sobre música y algunos gratos descubrimientos se han convertido en mis favoritos (¡ya se viene el nuevo disco de Aimee Mann!). Como en el cine, pienso que la música es una cuestión sensitiva. Que me guste una canción de Kudai no me hace más o menos inteligente, como podrían pensarlo algunos. Como Belinda, su música está dirigida a una determinada edad. ¿Tiene eso algo de malo? Por acá mi Mikella de 10 años, estaba bastante emocionada. En realidad, hay que ser bien estúpido para renegar por la llegada de estos artistas juveniles. En un país en donde los espectáculos o diversión para adolescentes es casi nulo, pues hay que ser bien obtuso para criticar un número cuyo target son chicos entre 7 y 16 años. ¡Qué vengan todos que hay público para cada tipo de música!

De hecho conciertos como los de Collective Soul y Bryan Adams tuvieron buen quórum. Sin embargo, algunas cosas me sorprendieron de este último. El canadiense viene recorriendo escenario por más de dos décadas. Es un gran compositor e intérprete. Poco se dijo de su llegada. Es decir, llamó la atención y vendió entradas gracias a los paneles y publicidad mediática. Sin embargo, algo que lamento (y que en otros países del mundo es muy importante) es la tremenda información adicional que se brinda alrededor de la llegada de un artista.



No es posible que los medios peruanos estén más interesados en la opinión que tenía Bryan Adams sobre el matrimonio de Juan Diego Flores que en su trayectoria. Simplemente vergonzoso. Digo yo, ¿eso le interesa al aficionado a los conciertos? ¿Al fanático que ha esperado durante años a su artista favorito?

Nadie se dio el trabajo de investigar sobre los múltiples honores que Adams posee. Tomen nota de algunas: Un Grammy (por “I Do It For You”), tres nominaciones al Oscar, cinco nominaciones al Globo de Oro, la última el 2007 (sí, el año pasado) por su composición “Never Gonna Break My Faith”, interpretado a dúo por Aretha Franklin y Mary J. Blige para la película “Bobby”. Adicionalmente el cantante ha trabajado para directores como el genial Francis Ford Coppola (compuso “Star” para su film “Jack”) y ha cantando no sólo con Rod Stewart y Sting (“All For Love”, compuesta por Adams para la cinta “Los Tres Mosqueteros”) sino también con Barbra Streisend, quien lo convocó para componer el tema central de su película “El Espejo Tiene Dos Caras”, junto a Marvin Hamlisch y Robert John Lange.



Eso sólo es la punta del iceberg de una carrera larga y plagada de reconocimientos. Estamos hablando de un tipo que, puede gustar o no, pero que sin duda tiene mucho que decir y sobre todo que contar. Pero claro, si nadie informa o si a nadie de prensa le interesa. Si sólo nos importa lo básico, pues entonces, y lamentablemente, nos convertimos en un país básico. Así de simple. El país del "así nomás..."

Quizás ese tipo de información hubiera sido una forma para sumar más público. Quizás yo sea un iluso y eso a la gente no le interese. Pero tiene algo de malo informar e incluso educar a quienes, maliciosamente, afirmaron que se trataba de un cantante del pasado. Había bastante gente en el concierto, sin embargo yo creo que pudo haber más. La información jala gente. Si pasa en otros países ¿porqué acá debería ser distinto?

Un segundo punto que me da qué pensar es el asunto de las sillas. ¿A quién se le ocurre poner sillas en un concierto de rock? ¿Es esto práctico? No sólo quita espacio, si no que provoca un caos tremendo que complica la visión del espectáculo. Cuento un poco mi experiencia:

El show comenzó de una manera bastante original. Bryan Adams se ubica en un pequeño escenario, ubicado al medio del local, exactamente en la zona VIP. La primera reacción, natural dicho sea de paso, del público es pararse en las sillas. El escenario, vuelvo a repetir, pequeño está (o debería estar) acondicionado para que toda la Explanada del Monumental vea su sorpresiva aparición, pero como todos se pararon en sus sillas, pues sólo algunos privilegiados disfrutaron del momento (digamos unos mil alrededor). ¿Los demás? Pues a mirar las pantallas. Tres canciones perdidas o vistas por televisión, en lo que pudo ser uno de los momentos más emotivos de la noche. Es más, las cámaras de los medios de TV, ubicadas en la zona supuestamente más privilegiada (o al menos así debió ser), terminaron filmando pantallazos. ¿Todo por culpa de quién? Pues de las malditas sillas.



¿Es qué a nadie se le ocurrió que la gente podría pararse? ¿Acaso eso no sucede siempre? ¿Acaso no se tenía previsto la salida de Bryan Adams en medio de la Explanada como para ubicar las cámaras de prensa en esa zona? Visión del público y cobertura televisiva desperdiciadas.

Ya con el canadiense sobre el escenario principal, el público continuó parado en las sillas. Se me ocurrió ver que pasaba atrás. Y me di cuenta de algo gravísimo. Una falta de tino y respeto que puede repercutir en posteriores conciertos. ¡La gente detrás de la zona VIP no tenía sillas! Es decir, no tenían visión del escenario. Al medio de ellos la consola de luces y sonido. Y una pantalla para reemplazar el escenario. ¡Qué se contenten con un televisor gigante! Disculpen, pero las entradas así sean las más cómodas no son baratas. Si pagas y terminas viendo televisión, pues es una burla. Claro, los empresarios dirán: “Para que compran una entrada barata”. Yo les diría: “Para que venden ubicaciones donde no se va a ver nada”. La decepción puede causar que algunos desistan de acudir a otros conciertos de este tipo. La cosa es sumar y no restar. Eso no le conviene a nadie. Y todo por escasa información, distribución y miles de sillas que no sólo estorban si no que provocan más de un dolor en la columna. Lo de Bryan Adams fue un gran show. Nadie lo niega, pero yo ya estoy viejo para pararme dos horas en una silla y tratar de saltar sobre ella. ¡A ver… qué los empresarios hagan el intento!




Foto 1: Carisma: Bryan Adams demostró su talento en un gran concierto de casi dos horas.

Foto 2: ¿Dónde está Juan Diego?: En conferencia de prensa hubo un tema recurrente: el matrimonio del tenor peruano. Un exceso.

Foto 3: Dúo Dinámico: Adams junto a la legendaria Barbra Streisand, con quien compuso e interpretó el tema central de "El Espejo Tiene Dos Caras" titulado "I Finally Found Someone", nominado al Oscar y Globo de Oro.

Video 1: ¡No veo!: Inicio del show en Lima. Bryan Adams canta "There Will Be Another Night" en medio de la Explanada del Monumental. Sólo unos pocos lo disfrutaron. Video filmado por un aficionado.

Video 2: Energía: Algunas canciones como "Summer of 69" vieron mermadas sus revoluciones por momentos extremadamente acústicos. Otras como "The Only Things That Look Good On Me Is You" destacaron por su tremenda energía.
► Leia mais...

ESPERANDO EL COLECTIVO

Estos primeros días del año se han caracterizado por mi acercamiento donde mucha gente para muy emocionado expandir la noticia de la llegada de Collective Soul a Lima. Sin embargo, grande ha sido mi sorpresa ante la respuesta de muchos: ¿Collective qué? “¡Collective Soul! La banda alternativa de los noventa”, respondo incrédulo. “No los he escuchado”, me dicen. Iracundo y en un acto desesperado conecto mi USB a una computadora, navego por youtube o prendo la laptop y les hago escuchar no una sino diez canciones conocidas de Collective Soul. Los temas pasan y de repente escucho frases como: “Esa sí la he escuchado”, “Esa es buenaza”, “Esta era de mis preferidas”, “Qué buen tema”… Al final: “Oe, alucina que Collective Soul tiene hartas canciones que me gustan”. Muchos terminan con la frase “Ese concierto va a estar bravazo”. Misión cumplida. El fenómeno del boca a boca, que le dicen.

Lo que me extraña es que canciones extremadamente populares como “The World I Know” o “Run” son recibidas acompañadas de un suspiro por las chicas. “Esa canción es linda”, me comentan. Pero entonces ¿cómo no saben quien la toca? A mi me interesa. Cuando escucho una canción que me gusta la busco, averiguo quien la canta, navego por Internet. Muchas veces me he quedado a ver los créditos finales de una película (si es que antes el cine no prende las luces) para ver quien canta una de las canciones de la banda sonora.


De repente es que la música no es tan importante para todos, como lo es para mi. De repente es que la música sí es importante, pero no su creador. Es decir, sobre todo en un país poco acostumbrado a conciertos de rock, ¿interesa si una canción como “She Said”, también de Collective Soul, es interpretada por la Tigresa del Oriente? No me malinterpreten, a mi me interesa y por eso mi emoción (acrecentada por la posibilidad de ver este tipo de eventos en Lima), pero si finalmente si luego de escucharla me entero que su autor es Pepito Dos Cañones, ¿cambia en algo mi gusto por esa canción? La música está ahí, ya pertenece al mundo. Sé que suena huachafo, pero creo que prender la radio y tararear una canción o simplemente seguir el ritmo con la mano, puede ser más importante que averiguar quien la canta. La canción ya es nuestra y a veces se convierte en parte de nuestra vida. En nuestro exclusivo soundtrack.

Otra cosa son los gustos. Hay música como el regaetton o el trans que yo no logró comprender. No entiendo esa hipnotismo creado por un sonsonete sonoro bastante repetitivo, dicho sea de paso. Pero eso es algo personal. De repente estoy viejo. Quizás no estoy preparado para esta música futurista (el trans) o esa música aparatosamente decadente y deslenguada (el reggaeton). Me quedó con Peter Gabriel, Jack Johnson, Aimee Mann, Los Beatles, Andrés Calamaro, Los Fabulosos Cadillacs. Pero repito esos son mis gustos personales, entre los que también se cuenta Collective Soul, banda cuyas melodías y buenos riffs de guitarra siempre formaron parte de mi soundtrack noventero.

En todo caso, la llegada de la banda de Georgia inicia un año en Lima, en el cual ya se anuncian también conciertos de The Cure y Andrés Calamaro. Incluso se ha dejado abierta la posibilidad de que el Perú vea la reunión de Led Zeppelín. En serio, nunca pensé que sucedería. Cuando vivía en Chile me pude dar el gusto de ver a Peter Gabriel, Joe Cocker, Sting, A- ha, Guns ‘n Roses, Simply Red, B-52’s, Brian May, etc, etc. Y eso que sólo viví cuatro años. En Lima a casi catorce años de mi regreso fue poco o nada lo que pude ver. Algunas excepciones hubieron, pero digamos que la comparación, aunque odiosa, era realmente desfavorable para Perú.

Ahora con la reducción de impuestos se abren nuevas posibilidades (¡Gracias Luciana León!, a ver si te haces otra con el cine). Yo ya estoy preparado para Collective Soul. Volver a escuchar sus no tan antiguos éxitos y ponerse al día con sus nuevas canciones (“Better Now” y “Hollywood” son estupendas). Ya se va formando un buen grupo de gente con quien hacer mancha. Como me dijo el buen Roger: “¡Tenemos que estar adelantito!” Así será.

Foto 1: ¡Baja en la esquina!: Ed Roland -al centro- (voz, teclado, guitarra), Joel Kosche (guitarra), Will Turpin (bajo, percusión, voz), Dean Roland (guitarra) y Ryan Hoyle (batería, percusión), integrantes de Collective Soul que se presentan el próximo 28 de febrero en el Vértice del Museo de la Nación.

Foto 2: Piernas: Carátula del álbum "Youth" lanzado en el 2005 y que contiene entre otros el excelente tema "Better Now", prueba de que la banda mantiene su nivel y vigencia.

Foto 3: Lo último: A mediados del 2007 Collective Soul lanza "Afterwords", su más reciente disco del cual se extrae Hollywood. El álbum llegó al puesto 5 en la importante lista de iTunes de los más vendidos a través de internet.


BONUS TRACKS: Para quienes aún están con la pregunta en la cabeza: "¿Collective qué?", aquí dos de los más populares éxitos de la banda: "December" y "The World I Know" (la preferida de Fiorella). Prontito más videos, como para calentar el ambiente, dentro del soundtrack de la semana.



► Leia mais...

SOUNTRACK DE LA SEMANA: EN TUS MANOS - CASINO



Luego de varias semanas sin escribir (producto de una feroz y feliz acumulación de trabajo que incluyó producción, ediciones, clases, conciertos, programas de televisión, guiones y demás), me vuelvo a sentar frente a la maquina dispuesto a reiniciar mi blog. Empiezo con algo sencillo. El soundtrack de la semana, que bien podría ser del mes (debido a mi larga ausencia). Se trata de una buena canción del grupo chileno Casino, tema central de una cinta chilena absolutamente recomendable titulada "Promedio Rojo", dirigida por Nicolás López y protagonizada por Ariel Levy, Benjamín Vicuña, la española Xenia Tostado, la peruana Tatiana Astengo, el venterano y notable Fernando Larraín y la inquietantemente bella María Cristina Peña y Lillo. La cinta es una deliciosa comedia sobre un nerd y su lucha contra los implacables galancitos de la clase. Muy recomendable y súper divertida.
► Leia mais...

LOS AMIGOS INVISIBLES


¿Quién no ha pensado alguna vez que haría si fuera invisible? Pues es uno de esos extraños dones (o maldiciones) que uno sueña con probar alguna vez. Pues bien, con motivo del estreno de “Invisible”, una cinta juvenil de David S. Goyer sobre un muchacho, que por cosas del destino y del propio guión, queda atascado entre la vida y la muerte. Todo en un desesperado intento por comunicarle a alguien del mundo de los vivos donde está su cuerpo, aún con vida, y así ser salvado. Si les parece inverosímil, pues no se preocupen, la película tampoco explica mucho del porqué de esta alucinada situación (habrá que leer el libro o ver la película sueca – Den Osynlige (2002) – en la que se inspira). Sea como fuere, el tema de la invisibilidad siempre me resulta atractivo y entretenido. Aquí algunas películas que se acercan al tema. Como para que no quepan dudas de la posibilidad de que exista un hombre invisible? Parafraseando al Chavo de Ocho: ¿Acaso no ven que no los están viendo?

10. La Liga Extraordinaria: Un elegante Tony Curran se convierte en el hombre invisible, uno de los miembros de la Liga Extraordinaria, la cual está formada por un grupo de personajes de la literatura clásica que incluyen a Allan Quatermain, Dorian Gray, Tom Sawyer, Mina Harper, El Capitán Nemo y el Dr. Jeckyll. Una alucinada aventuras que fracasó en taquilla, pero que no por ello deja de entretener. Se trata además de la última película de Sean Connery antes de anunciar su retiro de la pantalla grande.



09. Hombres Misteriosos: Grandes comediantes y grandes actores se reunieron en esta aventura de improvisados súper héroes que no funcionó en la taquilla. Aún así “Hombres Misteriosos” posee algunos admiradores (unos cuantos en realidad). La cinta nos mostraba a una serie de personas comunes que adoptaban poderes fuera de lo común. Ben Stiller era el hombre que dejaba estallar su ira en momentos difíciles, William H. Macy utilizaba una pala como arma, Hank Azaria cubiertos, Janeane Garofalo, una bola de boliche y Paul Reubens sus flatulencias. Kel Mitchel (de la serie Nickelodeon "Kenan & Kel") era el chico invisible que usualmente era visible. El villano era el gran Geoffrey Rush como Casanova Frankenstein (¡gran nombre!). Lena Olin, Claire Forlani, Greg Kinnear y el genial músico Tom Waits completaban el nutrido reparto. Dirigió Kinka Usher basándose en el comic del mismo nombre.



08. Ghost: La Sombra del Amor: Patrick Swayze es asesinado. Deambulando por el mundo de los vivos sin que nadie lo vea, tratará de salvar a su novia Demi Moore de Tony Goldwyn, su deshonesto ex amigo quien lo mandó matar y ahora quiere ligar con la bella y deprimida Demi. Lo bueno es que el desesperado fantasma no estará solo, pues contará con la ayuda de la divertida médium Whoopie Goldberg. Nominada a varios Oscar, “Ghost: La Sombra del Amor” ganó dos sorpresivos premios (mejor guión original y mejor actriz secundaria para Goldberg) y se convirtió en una de las películas románticas más admiradas. El director fue Jerry Zucker, conocido por disparatadas películas como “¿Y Dónde Está el Piloto?”, “Top Secret” y “Por Fin me la Quité de Encima” realizadas en conjunto con su hermano David Zucker y Jim Abrahams, con quienes formó el grupo ZAZ.



07. Los Cuatro Fantásticos: Una de las grandes atracciones de la saga “Los Cuatro Fantásticos” es sin duda la presencia de Jessica Alba como Sue Storm o la Mujer Invisible. Y no sólo cuando se hace invisible si no cuando reaparece en paños menores. Las dos cintas sobre este grupo de súper héroes fueron puro entretenimiento. Es cierto, se sacrificó parte de la historia y psicología de los personajes, pero aún así, divierte y cumple su cometido. Que no nos extrañe una tercera parte.



06. El Sexto Sentido: Si no has visto la película no leas más y pasa al siguiente puesto. Haley Joel Osment ve gente muerta. Nadie más tiene este sexto sentido que en un inicio lo atormenta. Bruce Willis es el psicólogo que trata de ayudarlo, mientras trata de componer su matrimonio. Sin embargo, en una vuelta de tuerca sorprendente, el director M. Night Shyamalan nos revela que en realidad a Willis nadie, excepto el niño protagonista, puede verlo. Es decir, está muerto. Ahora toda la película tiene sentido. Un final de antología que colaboró en hacer de esta notable película una de las más taquilleras de la historia del cine.



05. Alice: Mia Farrow es Alice Tate, una mujer muy católica casada con el próspero hombre de negocios William Hurt. Tiene una vida acomodada, pero rutinaria que se reduce a sus hijos y a las visitas a un salón de belleza. Un buen día conoce a Joe Mantenga y se enamora, pese a que no le habla. A su vez, y debido a unos dolores de espalda, decide visitar al Dr. Yang, un famoso acupunturista quien le receta unas yerbas que le dan poderes sobrenaturales, entre ellos la invisibilidad, que otorgan un nuevo sentido a su vida. Una atractiva comedia de Woody Allen, realizada para el lucimiento de su entonces pareja Mia Farrow.



04. Los Increíbles: Violeta es la hija mayor del matrimonio conformado por Bob y Helen Parr, quienes en realidad son dos súper héroes retirados de las calles por el sistema. Violeta es tímida y constantemente prefiere desaparecer para evitar a sus compañeros de colegio. Pero desaparecer literalmente, pues posee el poder de la invisibilidad. Cuando la familia en pleno se enfrente al villano Síndrome, Violeta volverá a tener confianza en si misma. Una de las películas animadas más importantes de los últimos años. Ganó el Oscar a mejor película de animación. Se rumorea segunda parte.



03. El Hombre Sin Sombra: Kevin Bacon experimenta con la invisibilidad y Paul Verhoeven lo convierte en un libidinoso y enloquecido voyeurista quien no tiene reparos en saciar sus instintos mirones, espiando a sus colegas científicas Elizabeth Shue, Kim Dickens y a su vecina Rhona Mitra. Pronto se convierte en asesino y empieza la carnicería. Una cinta plagada de impresionantes momentos de suspenso y violencia, apoyados en unos increíbles efectos especiales. Tuvo una secuela que fue a parar directamente al video, con Christian Slater como el asesino sin sombra.



02. El Hombre Invisible: Un clásico del cine de terror dirigido por el maestro James Whale, el mismo de “Frankenstein” y “La Novia de Frankenstein”. Claude Rains es el hombre invisible del título, quien enloquecido se convierte en un despiadado asesino. Lo acompaña Gloria Stuart (la encantadora viejita de “Titanic”). Estrenada en 1933, tuvo una continuación titulada “El Regreso del Hombre Invisible” dirigida por Joe May y con Vincent Price como el nuevo asesino incorpóreo.



01. Harvey: James Stewart dice tener un gran amigo. Su nombre es Harvey. No lo vemos, pero el buen Jimmy nos convence de que siempre está a su lado e incluso conversa con él. Para la mayoría está loco, pues además, Harvey, según el protagonista, es un enorme conejo de seis pies de altura. Dirigida por Henry Kostner en 1950, se trata de una adorable película basada en una obra ganadora del premio Pulitzer. Stewart fue candidato a mejor actor por su interpretación de Elwood P. Dowd y Josephine Hull ganó el premio a mejor actriz secundaria como su veterana y nerviosa hermana. Lamentablemente el conejo Harvey no ganó ningún premio y nosotros nos quedamos con las ganas de conocerlo en persona. Sólo pudimos verlo en una inolvidable pintura.

► Leia mais...

SOUNDTRACK DE LA SEMANA: LOVE SONG FOR A VAMPIRE - ANNIE LENNOX



La genial "Bram Stocker's Dracula" de Francis Ford Coppola finalizaba con una hermosa canción, parte de la tenebrosa banda sonora del film. Se trataba de un tema interpretado por la siempre notable Annie Lennox titulado "Love Song For a Vampire" (Canción de amor para un vampiro). Es cierto, nunca fue un súper hit y dudo mucho que las radios peruanas le hayan prestado atención. Sin embargo, la canción es realmente notable y es una muestra del talento y fuerza de la ex vocalista de Eurythmics. Además, es perfecta para esta gran película, la cual aprovechamos en recordar. Es protagonizada por Gary Oldman, Anthony Hopkins, Keanu Reeves, Winona Ryder y Tom Waits.
► Leia mais...

SOUNDTRACK DE LA SEMANA: MI GENTE - MARC ANTHONY



Mucha controversia ha traído el estreno de "El Cantante", el biopic sobre el salsero Hector Lavoe, protagonizado por Marc Anthony y Jennifer López. Desde un comienzo, muchos no vieron con buenos ojos este proyecto, realizado a mayor gloria de la pareja protagónica. No por nada J. Lo es también productora del film.

Entre quienes han levantado su voz de protesta están el salsero Willie Colón, quien ha lamentado que los realizadores hayan hecho una película sobre "puertorriqueños drogadictos". La propia hija de Lavoe, Leslie Pérez, ha expresado su malestar, al sentirse herida por la manera en que la cinta presenta todo lo negativo de su padre. Cheo Feliciano, Ismael Miranda y Domingo Quiñones, los dos últimos con apariciones especiales en el film, son otras personalidades que han criticado duramente el biopic, afirmando que a los productores se les fue de las manos.

En todo caso, el cargamontón salsero debe haber servido para alimentar la curiosidad de muchos por "El Cantante". Por ahí se mencionaron posibles nominaciones al Oscar, pero el tiempo se ha encargado de diluir estas especulaciones. Lo cierto es que las críticas han sido mixtas y dos de ellas me parecieron bastante divertidas: Elizabeth Weitzman del New York Daily News, afirma que la película no debió llamarse "El Cantante" sino "La Esposa", debido al excesivo protagonismo de Jennifer López. Por su parte Roger Ebert ha dicho que los productores aún no logran responder una pregunta crucial: "¿Porqué necesitamos ver la película y no sólamente escuchar la música?".

Sea como fuere "El Cantante" debería llegar pronto a nuestras salas y despejar así nuestras dudas sobre este esfuerzo personal de la pareja López - Anthony. Por lo pronto aquí está el video de "Mi Gente", tema del "cantante de cantantes" en la voz de Marc Anthony.
► Leia mais...

THE ROLLING STONES SEGUN SCORSESE



No es la primera vez que se realiza un documental sobre los Rolling Stones. De hecho varios conciertos de la banda han sido inmortalizados en películas como "Let's Spend the Night Together" o "Gimme Shelter", por mencionar dos míticos títulos. Sin embargo, "Shine a Light", nombre del nuevo documental sobre la legendaria banda, tiene algo muy especial que la diferencia de otras películas sobre los Stones.

Basta mencionar un nombre, o más bien un apellido: Scorsese. Así es, luego de ganar el Oscar con "Los Infiltrados", Scorsese se dedicó este último año a finalizar esta película, con la que vuelve a una de sus más grandes pasiones: el rock and roll.

Ya en 1978, el director neoyorkino dirigió "The Last Waltz", cinta que captaba el último concierto de The Band, grupo de su amigo Robbie Robertson, y en la que aparecían como invitados cantantes como Eric Clapton, Neil Diamond, Bob Dylan, entre otros. Posteriormente en el 2005, un año después de "El Aviador", dirigió "No Direction Home", película que se acercaba a la vida de Bob Dylan a través de una serie de reveladoras imágenes de archivo.

Ahora "Shine a Light" capta lo sucedido delante y detrás del escenario de dos recitales ofrecidos por los Stones en el teatro Beacon de la ciudad de Nueva York durante el otoño del 2006 y como parte de su la gira "A Bigger Bang".

La película se estrena a fines de este año y en ella participa un talento pocas veces reunido detrás de cámaras: El director de fotografía, ganador del Oscar, Robert Richardson ("El Aviador" y "JFK") supervisó un equipo de camarógrafos y fotógrafos que incluyen a los también ganadores del Oscar John Toll ("El Último Samurai", "Corazón Valiente") y Andrew Lesnie ("El Señor de los Anillos", "King Kong") y a los nominados al Oscar, Stuart Dryburgh ("El Piano"), Robert Elswit ("Magnolia," "Buenas Noches y Buena Suerte"), Emmanuel Lubezki ("Sleepy Hollow") y Ellen Kuras ("Eterno Resplandor de una Mente Sin Recuerdos"). Mick Jagger es además productor de la película y el resto de la banda, Keith Richard, Ron Wood y Charlie Watts, aparecen como productores ejecutivos.

Un esperado documental que intenta capturar, no sólo lo mejor de dos conciertos, si no también el legado de The Rolling Stones en la historia de la música. Aquí el primer trailer de esta película que esperamos ver muy pronto en Lima. Ojalá llegue.
► Leia mais...

SOUNDTRACK: LET'S GET IT ON



Hace unos años, aún soltero y sin compromiso, acudía al cine con mis grandes amigos Giancarlo y Carolina. En ese entonces parábamos de arriba para abajo. De vez en cuando se acoplaba "el orejón", aunque hay que ser sinceros: casi siempre estaba cansado, y en otras Eduardo. Lo cierto es que siempre que podíamos nos escapábamos al cine. Disfrutamos de grandes películas. Una de las que más recuerdo y que me remite instantáneamente a esa época es "Alta Fidelidad", la extraordinaria cinta de Stephen Frears, protagonizada por un inspirado John Cusack. Recuerdo que su estadía en la cartelera fue bastante corta. De hecho la fuímos a ver un miércoles, previo a que saliera de cartelera. El último día. No había mucha gente y aunque yo había escuchado mucho de la película y admiraba el trabajo de Stephen Frears, nuestra sorpresa fue más que grata al verla. Salimos contentos y hasta nos conseguimos el soundtrack. Hoy todo eso es un adicional para recordar esta película con especial cariño. Prueba de que el cine a veces excede lo méramente artístico o cinematográfico. Para mi, y aquí está la prueba fehaciente, es parte de la vida. "Alta Fidelidad" me recuerda al carismático Giancarlo, quien hoy vive en Estados Unidos, y a la tierna Carolina, quien como buena enamorada que hoy es lo visita constantemente. Los extraño mucho (sobre todo nuestras comidas, campeonatos de frontón y tertulias con una Fiore ya acoplada). Aquí una canción que nos acompañó por algún momento: "Let's Get It On" en delirante versión de Jack Black para esta película tan especial.
► Leia mais...

¡DIOSAS!


Llámenme frívolo, pero aquí está una lista de actrices jóvenes, bellas y prometedoras. Confieso que a raíz del estreno de “El Regreso del Todopoderoso”, la comedia con Steve Carrell, decidí hacer una lista con los actores y actrices que han hecho de Dios. Me dediqué a buscar, pero la falta de tiempo, la poca memoria y los escasos ejemplos (Morgan Freeman en “El Todopoderoso”; George Burns en “¡Oh Dios!” y Alanis Morrisette en “Dogma” son tres famosos que han hecho de Dios), me hicieron variar un poco y en vez de buscar dioses, me pareció mejor hacer una lista de diosas. Y de diosas recién llegadas, las que por su juventud destacan en el cine actualmente. Algunas ya han sido protagonistas, otras se esmeran en papeles secundarios. Lo cierto es que de una u otra forma han llamado mi atención tanto por su talento como por sus atributos físicos. Así de frívolo. Aquí diez diosas modernas.

10. JESSICA SIMPSON: Conocida principalmente como cantante, lo cierto es que su espectacular belleza no podía pasar desapercibida para los estudios de Holywood. Apareció en “Los Dukes de Hazard” como la perturbadora Daysi Duke y luego participó en la comedia “El Empleado del Mes”. Aparentemente se le quiere dar un perfil cómico, pues sus próximos proyectos “Blonde Ambition”, junto a Luke Wilson, y “Major Movie Star” se enmarcan dentro del género de comedias juveniles. Sin embargo, y pese a su desafortunada participación en su reality show “Newlyweds”, la experiencia adquirida podría darnos gratas sorpresas. En todo caso, su presencia en pantallas, no pasa desapercibida. Y si no, siempre podrá regresar al canto.



09. JESSICA BIEL: Su estilizada figura y agilidad la hacen la perfecta heroína de acción. De hecho ha trabajado en cintas como “Blade: Trinity”, donde potencia su rudeza. Recientemente aparece en “And Now, I Pronunced Chuck and Larry”, una comedia en la que hace pareja con Adam Sandler y en la que luce mejor que nunca. Pronto la veremos junto a Forest Whitaker en el drama “Powder Blue” y en la comedia “Una Mujer Sin Importancia”, basada en una obra de Oscar Wilde.



08. SCARLETT JOHANSSON: A estas alturas poco se puede decir de Scarlett Johansson. Es sin duda una de las figuras más destacadas del Hollywood actual, capaz de arrancar suspiros y transmitir grandes emociones. Nueva musa de Woody Allen, Scarlett ha sabido conjugar súper producciones y películas independientes, las que le han permitido demostrar su calidad histriónica, sin que por ello deje de lado su enorme sensualidad. Entre los muchos proyectos en los que está involucrada destacan la nueva película de Woody Allen, filmada en España y con Penélope Cruz y Javier Bardem en el reparto; “The Other Boleyn”, al lado de Natalie Portman y Eric Bana, y probablemente “Pompeya”, una súper producción dirigida por Roman Polanski sobre la erupción del volcán Vesubio.



07. RACHEL MC ADAMS: Es fácil enamorarse de ella al verla en “Diarios de una Pasión”. No sólo por su enorme belleza si no porque interpreta de manera absolutamente convincente a una intensa heroína romántica. Antes intercambió cuerpos con Rob Schneider en la divertida “Este Cuerpo No Es Mío” e hizo la vida imposible a Lindsay Lohan en “Chicas Pesadas”, pero no fue hasta “Diarios…” que lograría roles estelares. Recientemente fue acosada en un avión por Cillian Murphy en “Vuelo Nocturno”, se enamoró de Owen Wilson en “Los Rompe bodas” y fue parte de una extraña familia en “La Joya de la Familia”. Además de bella es una de las actrices más talentosas de su generación y pronto protagonizará “Married Life”, junto a Pierce Brosnan, “The Return”, al lado con Tim Robbins, y “The Time Traveler’s Wife”, con Eric Bana.



06. MEGAN FOX: Uno de los más recientes e impresionantes descubrimientos de Hollywood, Megan Fox dejo tan atónitos a todos como los propios efectos especiales de “Transformers”. Con sólo 21 años, tiene un gran futuro por delante. Por lo pronto ya se anuncia su siguiente proyecto luego del suceso de “Transformers” (que seguramente tendrá una secuela): “How To Lose Friends & Alienate People”, junto a Kirsten Dunst.



05. EVA GREEN: Ya hemos hablado de la inmensa belleza Eva Green. Hace un año la vimos en “Casino Royale” volviendo loco al mismísimo James Bond. Antes apareció en “Cruzada” y debutó mostrando generosamente su cuerpo en “The Dreamers”, el intenso drama erótico de Bernardo Bertolucci. A fines de este año aparecerá en la aventura fantástica “The Golden Compass” e inmediatamente empezará la filmación del drama “Franklyn”, junto a Ryan Phillipe, John Hurt y Paul Bettany.



04. JESSICA ALBA: La sangre latina corre por sus venas. Jessica Alba ha logrado notoriedad interpretando a Susan Storm en “Los Cuatro Fantásticos”. Sin embargo, antes había destacado en la serie de TV “Dark Angel” y en cintas como “Sin City”. Es, sin ninguna duda, una de las presencias más requeridas del cine actual, acumulando una gran cantidad de proyectos, entre los que destacan el remake norteamericano de la película de terror “El Ojo”, la segunda parte de “Sin City” y “The Love Guru”, al lado de Mike Myers. ¡Ah!, afirma que no acepta ni aceptará hacer desnudos. No insistan.



03. PAZ VEGA: Se hizo conocida con la sensacional cinta del español Julio Medem “Lucía y el Sexo”. Allí interpretó con absoluta convicción varias escenas de sexo explícito. Pronto su imagen empezó a ser muy requerida hasta dar su salto a Hollywood con “Spanglish”. Dueña de uno de los rostros más bellos del cine actual, Paz continúa trabajando en España y labrándose un lugar en Estados Unidos. Pronto la veremos convertida en Santa Teresa de Jesús en “Teresa, el Cuerpo de Cristo”, en “Dare to Love You”, bajo la dirección de Alfonso Arau, y en “The Six Wife of Henry Lefay”, donde interpretará a una de las seis esposas de Tim Allen.



02. KATE BECKINSALE: Aunque su papel más popular es la vampira Selena de “Inframundo”, lo cierto es que la bella Kate Beckinsale ha participado en una gran cantidad de películas que la colocan como una de las figuras más interesantes y talentosas. Peleó con vampiros en “Van Helsing”, fue una enfermera en “Pearl Harbor”, sufrió al ser abandonada por Matthew McConaguey en “Tiptoes” (en la que el genial Gary Oldman interpreta a un enano), se convirtió en Ava Gardner en “El Aviador”, entre otras cosas. Es una actriz de enorme belleza y tanto el drama, la comedia romántica como la acción le vienen bien. Actualmente está en cartelera en “Hotel Sin Salida” y tiene un par de proyectos que prometen: “Winged Creatures” y “Whiteout”.



01.ANNE HATHAWAY: ¿Puede una princesita Disney, descubierta en “Diario de una Princesa”, trabajar en divertidas comedias como “El Diablo Se Viste a la Moda” y protagonizar a su vez dramas adultos de alto contenido sexual como “Havoc” y otros absolutamente controvertidos como “Secreto en la Montaña”? Pues Anne Hathaway se las ha arreglado para lucir como niña buena en cintas hollywoodenses y dejar de lado su candidez (incluso despojándose de sus ropas) en proyectos adultos e independientes. El resultado es una actriz que, además de ser una de las preferidas de los estudios, tiene un interés particular por proyectos alternativos. Para muestra sus próximos estrenos: “Becoming Jane”, un drama romántico en el que interpreta a la legendaria escritora Jane Austen, “Passengers”, la nueva cinta de Rodrigo García (hijo de Gabriel García Márquez), y “El Súper Agente 86”, la versión cinematográfica de la serie de televisión, donde interpretará a la 99. La perfecta combinación de talento, riesgo y belleza.

► Leia mais...

SOUNDTRACK DE LA SEMANA: SPIDER MAN . MICHEL BUBLÉ



No es exactamente el soundtrack de una película, pero qué tiene que ver, tiene. Es cierto, la ola Spiderman ya bajo en revoluciones y probablemente no se repita hasta la cuarta parte. Sin embargo, no puedo dejar de postear el siguiente video, el cual descubrí casi por casualidad. Se trata de una versión del tema central de la serie de dibujos animados Spiderman de los setenta, con la voz y estilo de Michel Bublé.
► Leia mais...

/

"Para mi, el cine son cuatrocientas butacas que llenar". (Alfred Hitchcock)

Música de un Cabeza Hueca

Twitter

Páginas Webs Preferidas

Las Horas Perdidas

Expediente Cine

IMDb News

Movieweb

Cinencuentro

Trailers Blog

FOTOS "TALK SHOW"

 
▲ TOPO ▲