DIA DEL CINE 2: CAMBIANDO DE OPINION


¿Se han percatado que hoy día del cine sólo hay una película peruana en cartelera? Una película peruana relegada a los horarios que dejan las películas de Hollywood. Dos horarios en algunos cines, frente a las seis, siete, ocho o hasta doce funciones de las películas de las grandes distribuidoras. De hecho viendo la oferta y las declaraciones de Hernán Viviano (refiriéndose a que es la gran fiesta del cine peruano) parece un poco exagerado. El Día del Cine, auspiciado por INDECOPI, es la gran fiesta del cine gringo en el Perú. Es decir, no está mal que hayan películas norteamericanas. Siempre defenderé el cine de Hollywood, con el cual crecí y el cual me encanta, pero tampoco hay que ser ciegos… ¿Fiesta del cine peruano?

Vayamos por partes. ¿Para que está hecho el día del cine? En primer lugar, y de allí que INDECOPI esté involucrado, para mermar el incidioso avance de la piratería. ¿Se ha logrado algo en estos últimos dos años? Nada, a decir por la venta de DVD en las calles. Claro, el día del cine no puede estar completo sin una intervención a los puestos que venden piratería. En la esquina de mi casa, la casera, ella que vende verduras y víveres también vende piratería. Le pregunte, curioso yo, si hoy domingo la venta de DVD había bajado. Me comentó que no. Le dije que era el día del cine, que me imaginaba que menos gente iría a comprar. Me respondió que con razón había intervención en un mercado cercano. Una vez al año se ponen las pilas, sentenció. Me reí.

Entonces dejando en claro, que el día del cine no hace nada provechoso por acabar con la piratería, ¿qué otro beneficio tendría? Hernán Viviano, gran tipo y conocedor del negocio cinematográfico, comenta que la afluencia del público es el uno por ciento de todo el año. Es decir, el uno por ciento de la recaudación anual se da en un solo día. No me pidan más explicaciones, pues mis matemáticas son muy malas, aunque por la manera en que lo dicen aparentemente es una cifra importante. Y claro, si la marmaja se la reparten las grandes distribuidoras, pues mejor. Incluso, reestrenan las mejores películas del año. ¿Las mejores? ¿Las mejores para quién? Pues para ellos. No contentos con copar las pantallas en su día de estreno (y sacar del medio a cuanta película independiente se estrene, incluyendo las molestosas películas peruanas), pues siempre es bueno sacar un sencillo más con un blockbuster a todo terreno.

En Chile, país en el que tengo grandes amigos y donde hay mejores condiciones para su cinematografía, también hay día del cine. Averiguando un poco, grande fue mi sorpresa al ver que el día del cine ha pasado a ser la fiesta del cine en Chile y que, además de estar involucrado el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (no INDECOPI), todo gira en torno al cine chileno. De hecho, las noticias no resaltan el reestreno del blockbuster del año si no de las películas chilenas más cercanas (Artículo completo: http://vlz.es/urlext.php?ext=http://www.noticine.com/noticine/secciones/lee_mas.asp?P=10590&Q=1). En el año 2006, cuando todavía era día del cine en Chile, se proyectaron más de siete películas chilenas, la mayoría reestrenos. Parte de la noticia dice así: “Los filmes chilenos del último tiempo como; Fuga, La Sagrada Familia, Límite, Kiltro, Rojo, El Rey de los Huevones, Padre Nuestro se programarán en salas y servirá para que la gente que normalmente no acude al cine tenga la oportunidad de ver estas cintas nacionales. A esto se suman los estrenos que aparecieron ahora en las programaciones como lo son “Padre Nuestro” de Rodrigo Sepúlveda y “El rey de San Gregorio” de Alfonso Gazitúa” (Artículo completo: http://www.todouncine.cl/UsuTele/noti_det_cent.asp?codigo=DÍA%20DEL%20CI%2011:03AM.)

En el Perú el Perú, valga la redundancia, está representado este año por “Muero por Muriel”, actualmente en cartelera en dos horarios (las distribuidoras grandes tienen películas en más de 16 funciones). Por ahí se comentaba que se reestrenaba “La Gran Sangre”, pero buscando no la encuentro en ningún cine. Tampoco “Una Sombra al Frente”, estrenada hace pocos meses. En cambio han regresado “Súper Can”, “El Regreso del Todopoderoso”, “Transformers”, “Los Simpsons”, etc. Vuelvo a preguntar: ¿Fiesta del cine peruano? Un poco exagerado ¿no?

Repito, no tengo nada en contra de las películas norteamericanas. Al contrario, me encantó “Los Simpsons”, “Transformers” y sobre todo “Ratotuille”. Pero ¿acaso ya no cumplieron su ciclo en cartelera. Acaso no están incluso en DVD original. Las películas peruanas no salen en DVD, no sería adecuado reestrenarlas. Darles una segunda oportunidad. Definitivamente la experiencia me dice que no es conveniente estrenar muy cerca al día del cine. Tu ganancia como cineasta se ve mermada. Pero si tu película ya salió de cartelera no sería bueno una invitación si no de las distribuidoras (quizás es mucho pedirles), del INDECOPI.

El año pasado, durante la promoción de “Talk Show” me invitaron a ser parte activa del día del cine. Yo emocionado, pánfilo, inocente, acepté. No entendía bien lo que hacían las distribuidoras extranjeras. Sus verdaderos intereses, válidos y obvios, pero totalmente contrarios a mis intereses como cineasta. Hoy, luego de un año de muchas experiencias, puedo decir que no estoy de acuerdo con la manera cómo se realiza el día del cine.

El bajar el precio de la entrada no es una solución contra la piratería. Pareciera que cierta ineficacia en esta lucha quiere ser suplida por promociones que finalmente no favorecen en nada a la industria del cine peruano y, de paso, tampoco evitan la piratería. Ojalá el próximo año se tomen en cuenta a las películas peruanas. Se les de prioridad y algo de importancia.

Foto 1: Cine para todos: Rollo de cine internacional. Sólo películas extranjeras.

Foto 2: Chile Films: El cine chileno, eje central del día del cine en Chile, hoy convertido en la Fiesta del Cine.

Foto 3: Morir de Amor: "Muero por Muriel", única y tímida representante del Perú en el día del cine en el Perú.
► Leia mais...

EL CINE QUE LES GUSTA A MIS HIJOS (PARTE 1)


Es raro ver los distintos gustos de mis hijos en cuanto a películas. Podría pensarse que teniendo un padre absolutamente fanático y apasionado por el cine, es imposible que ellos vivan alejados de la pantalla grande. Pues felizmente (y lo digo no porque sea malo sino por la absoluta independencia y total seguridad que tienen de elegir) no todos son entusiastas acérrimos del séptimo arte. El cine siempre ha estado allí, pero cada uno tiene una forma distinta de acercarse a él, de disfrutarlo.

EPISODIO 1: ALAIN Y LO QUE NO LO ABURRE

Alain tiene 16 años y casi nunca, por no decir nunca, va al cine. Mientras algunos en casa nos emocionamos por la llegada a las salas de “Los Simpsons”, “El Hombre Araña 3” o “Duro de Matar 4”, Alain vive relajado pensando en su próximo partido de fútbol, su campeonato de Counter Strike, la fiesta del fin de semana o en su enamorada. Ninguna película lo perturba, ningún estreno le produce ansiedad o necesidad por correr al cine. Vive tranquilo, no se estresa. Total, después puede ver cualquier película cómodamente en casa, gracias al DVD.

No es que no le guste el cine, simplemente para él es una diversión más, como lo es jugar Playstation o hacer las más inusitadas bromas. Su acercamiento es el de un espectador en busca de entretenimiento. Le gusta reírse, divertirse. No sabe de críticas y puede dormirse con total libertad en el cine viendo “X-Men” si siente que hay momentos aburridos. Para un crítico o cinéfilo pomposamente artístico, puede ser motivo absoluto de espanto. “Por eso el cine está como está”, dirían. Pues sí, Alain es mayoría. ¿Pero eso es realmente malo? Si bien uno lamenta que la existencia y apertura de más salas de cine no haya sido proporcional a la variedad de nuestra cartelera y que el monopolio de las distribuidoras gringas sea exagerado, no podemos negar que el cine es un negocio y que las leyes de la oferta y la demanda deben ser aplicadas. No defiendo a las distribuidoras (falta poco para contar mi experiencia con una de ellas), pues sus exigencias, manipulación y coacción son cosa de todos los días. Los exhibidores "probablemente " no tengan más remedio que ceder. Sin embargo, las películas en su mayoría están hechas para el público y no para los críticos. Un público que va al cine, despojado del análisis y buscando simplemente miedo, risa o llanto. Es decir, emociones.

Alain quiere reírse. Si la película lo logra, será sin duda una de sus favoritas. Para él las películas se dividen en divertidas y aburridas. No hay más. Su aproximación es sincera y sin poses “culturosas”. Es lo suficientemente inteligente y seguro como para decir, con absoluta honestidad y sin artilugios de por medio, si algo le gusta o no (una lección que he aprendido y que recomiendo a muchos críticos tomar en cuenta). Entre las muchas cintas que revisa constantemente con una amplia sonrisa están “Pelotas en Juego”, “Zoolander”, “Johnny English”, pero también “Gol” por razones netamente futboleras (la primera parte, pues la segunda le aburrió). Pero si hay dos películas que prefiere estas son “Starsky & Hutch”, con Ben Stiller y Owen Wilson, y “Escuela de Rock”, la comedia de Richard Linklater con Jack Black. Las disfruta, se ríe de buena gana y cada que puede las comparte con sus amigos. No le interesa el Oscar, las estrellitas de El Comercio, la crítica de El Placer de los Ojos, la de El Domingo de La República o la de algún blog concienzudamente cinéfilo (probablemente ni sabe que existen y si lo sabe no le importa). Sus gustos son así, sin influencias mías o ajenas y probablemente no cambiarán nunca. Ojalá... Continuará.
► Leia mais...

TURURUUU...


Manejando por calle Canaval y Moreyra llegué hasta el semáforo previo a la vía expresa. Estaba detenido esperando que el policía diera el pase. De repente una fuerte sacudida me hizo pensar que estaba siendo víctima de un robo. El viejo truco de sacudirte el auto para que luego de que bajes seas asaltado. Decidí mirar de reojo sin prestar mayor atención. No pude ver a nadie. Pensé que estaban escondiéndose. Avance unos metros más y nuevamente disminuí la velocidad. Otra vez me movieron el auto. Estos rateros sí que son tercos, pensé. Continué avanzando y la sacudida se acrecentó. Entonces pensé que me había enganchado con algo. Decidí parar luego de pasar el puente para ver con que diablos me había atorado. Y justo allí, sobre la vía expresa, la tambaleada se hizo más fuerte. Definitivamente era un temblor.

Lo primero a lo que atiné fue a agarrar el Nextel y tratar de comunicarme con Fiorella. La alerta ingresó, pero no hubo respuesta. Entonces mientras maniobraba al volante, ya con algo de nerviosismo, empecé a llamar a todos los que se me ocurría para ver que estaba pasando. Sinceramente una vez en marcha y estando en el auto sólo se percibía un movimiento leve. Nada por qué alarmarse. Sin embargo a medida que avanzaba mi preocupación aumentaba. Gente desesperada, incluso llorando, saliendo de los enorme edificios de los alrededores. La incertidumbre de no saber exactamente que era lo que pasaba, me hizo intentar nuevamente llamar a mi esposa, a mis hijos, a mis padres, a mis amigos, ¿a quién sea? ¡Por Dios que alguien conteste!Alguien tenía que saber con certeza qué estaba pasando y, principalmente, yo quería saber si ellos se encontraban bien. Pero nada. Los teléfonos estaban muertos. No servían.

Hoy me doy cuenta de que teníamos que esperar un sismo de 7.9 para percatarnos de que la comunicación en el Perú, pese a lo que digan los comerciales sobre la modernidad celular, es poco confiable y absolutamente inservible en situaciones extremas como la acontecida esa tarde del miércoles 15. ¿Se supone que el teléfono sirve para emergencias? Pues ¿qué mayor emergencia que un terremoto? Eso de comunícaMe (con M mayúscula de Movistar) no sirve en esos casos. Tampoco lo de radio ilimitada, pues Nextel tiene sus limitaciones. Y eso de Claro que somos más… efectivamente fuimos más los desesperados gracias a la falta de comunicación.

Sin tratar de exagerar, y tratando de ser objetivo, parte del caos vivido esa noche fue provocado por la ausencia de teléfonos. No era el único tratando de llamar, una y otra vez. Los teléfonos públicos estaban llenos e inservibles. Nada. No había forma. Ni los aparatos más modernos o los más antiguos funcionaban.

En mi caso, confieso que fue justamente ese colapso telefónico lo que me alertó de la magnitud del evento. Repito, no había sentido el terremoto en su total dimensión, pues estaba en el auto. Pero la nulidad de los teléfonos provocó mi intranquilidad y nerviosismo. Dos de mis hijos no estaban en casa (el mayor estaba ensayando en un estudio de grabación y el otro estaba con su abuelo) y Fiore estaba con su pequeña hija Mikella, con mi hija Macarena de 17 años y con la fiel Amparito. Gracias a Dios todo no pasó de un gran susto.

Pero ¿y la gente que tuvo emergencias reales? Podemos concebir que un país que se jacta de tener un telecomunicación súper moderna se vea afectado por un colapso de este tipo. Las empresas de telefonía que suelen ser intolerantes y tajantes cuando un recibo se vence, pueden hacerse de la vista gorda teniendo en cuenta las desgracias que pudieron ocasionar o que probablemente ocasionaron debido a la falta de líneas teléfonicas. Lo quiero graficar irónicamente.

De regreso a casa, el tráfico era tal que era imposible avanzar con fluidez. El auto usualmente lo utiliza Fiorella, quien no suele revisar los niveles de agua. Dicho esto, justo ese miércoles la manguera se recalentó y explotó. Había pasado una hora del término del terremoto y ahí estaba yo en medio de una concurrida avenida, plagado de humo y sin poder comunicarme con nadie. ¿Oh, y ahora quien podrá ayudarme? Llamar a mi mecánico o a algún familiar o amigo para que me remolque era absolutamente imposible. Llamar a Fiore para tranquilizarla y decirle que estaba bien (hace dos horas que no sabíamos el uno del otro) tampoco era viable. En situaciones extremas suelo mantener la tranquilidad (¡Gracias John McClane!) así que con alguna ayuda espontánea (la que incluía a mi copiloto) pude estacionar en una calle colindante y así no estropear el ya de por sí caótico tráfico. Finalmente decidí que lo más importante era llegar a casa. Estacioné el auto en un lugar cercano y vigilado. Tomé un taxi (tuve suerte en conseguir uno) y llegué, una hora más tarde a casa.

Todos estaban asustados y frustrados de no poder comunicarse con NADIE. La misma incertidumbre multiplicada y acrecentada por ligeras réplicas del terremoto. Con los nervios de punta, lentamente la comunicación se reestableció, aunque no totalmente. Lamentablemente para muchos el restablecimiento de la línea teléfonica sólo significó una llamada harto tardía. Cabría preguntarse: ¿se harán realmente las investigaciones del caso? ¿Se dará alguna explicación a los usuarios? ¿Se harán cargo de casos extremos de personas afectadas dramáticamente con esta incomunicación? Ojala esto no pase desapercibido, como muchas cosas que se dejan así, para que el tiempo y la memoria se encargue de borrarlas.

Quizás sea momento de que las empresas de telefonía coloquen una nota aclaratoria al vender sus teléfonos. Algo así como “Nuestra moderna tecnología no estará disponible en caso de sismo. En caso de un fuerte terremoto las líneas telefónicas tienen total derecho de colapsar. Espere un día para que éstas se reestablezcan… ¡No insista!… Eso sí, no se preocupe que cuando pase el temblor, usted podrá disfrutar de su teléfono con tecnología, bluetooth, radio am – fm, mp3, Internet, radio ilimitada, comunicación dúo, mail, mensajes de texto, cámara de fotos, filmadora, etc, etc…La modernidad al alcance de su mano…” Mmmm… Sí, claro…

Foto 1: ¿Alo?: Mia Farrow en "El Bebé de Rosemary". Al menos tenía un teléfono con línea a la mano.

Foto 2: Desconectados: Lima se altera. Luego del terremoto, las líneas teléfonicas y los nervios colpsaron. ¿Dónde quedó la modernidad?
► Leia mais...

HABLANDO DE... ANGELES



Empiezo a compartir algunos trabajos realizados con el más puro ánimo de divertirme. Aunque en realidad, lo ideal es siempre divertirse con el trabajo.

Hace buen tiempo tenía la inquietud de hacer algo como lo realizado por Errol Morris y sus cortos con personajes en fondo blanco, compartiendo algunas ideas a una cámara. Un trabajo para la Universidad de mi esposa Fiorella, fue el perfecto pretexto para hacerlo. Así que gracias a ella, me animo a realizar el primero.

En las próximas semanas espero publicar más con similares carácterísticas, si alguien se anima a intervenir en una próxima entrega, pues no dude en escribir y coordinamos. En todo caso, este primer corto viene con dedicatoria.

"A mi gran amiga Mila, quien me enseñó, aunque ella misma no lo sepa, a creer en ángeles".
► Leia mais...

PADRE NUESTRO


Día del padre y la lista de la semana tiene que ser de padres. Tengo experiencia en ese aspecto, así que espero haber acertado nombrando a algunos padres bastante representativos. Al menos yo simpatizo con ellos. Para variar un poco lo de las listas, no quise hacerla con padres del cine (cuyo primer lugar probablemente lo tendría Darth Vader), si no con padres de la televisión. Aquí diez papás muy distintos, muy televisivos, muy especiales, pero sumamente carismáticos.

10. Mr. Bennet
(Jack Coleman). Nunca creí en el efecto adictivo de las series de televisión. Primero me sucedió con “24” y luego con “Heroes”. Se trata de una historia de súper héroes que recién descubren sus poderes y que luchan por evitar una gran explosión en Nueva York. Mr. Bennet es el abnegado padre adoptivo de Claire, la porrista que regenera su cuerpo ante cualquier accidente. No tiene súper poderes, pero sí la sangre fría como para hacer cualquier cosa por ella. El verdadero padre de Claire sí posee poderes, pero ese es uno de los grandes giros argumentales de la serie.



09. Homero Addams (John Astin). Siempre impecable, el excéntrico Homero sucumbía cada vez que su esposa Morticia soltaba alguna palabra en francés. Sexualmente activos, ambos se enmarañaban en besos que llegaban hasta el pálido cuello de Morticia. Así eran, "Los Locos Addams", una familia muy normal, que hoy gracias al cable tiene nuevos seguidores. La canción es inolvidable. Luego hubieron dos películas dirigidas por Barry Sonnenfeld. En ellas Homero fue interpretado por el extraordinario Raúl Julia y Morticia por la gran Anjelica Huston. Un detalle adicional: John Astin, el Homero televisivo, es padre de Sean Astin, Sam en "El Señor de los Anillos".



08. Alan Harper (Jon Cryer). De las sitcoms actuales, “Two and a Half Men” es la que más disfruto. La historia es sencilla: Al divorciarse, Alan Harper se muda a la casa de su mujeriego hermano Charlie (Charlie Sheen), teniendo que acoplarse a su desenfrenada vida de soltero. Completa el trío: Jake (Angus T. Jones), el regordete hijo y principal espectador de las locuras que ocurren en la casa Harper. No olvidemos a Bertha (Conchata Ferrell), la enorme mucama que usualmente pondrá orden en la casa.



07. Willie Tanner (Max Wright). Si ya lidiar con una esposa, un hijo en edad escolar y una hija adolescente es bastante, pues Willie Tanner también tuvo que soportar a un malcriado extraterrestre llamado Gordon Schonwey (o algo así), más conocido por todos como “Alf”. Hoy gracias a las repeticiones ha vuelto a recobrar vigencia y no ha envejecido para nada. La serie funciona y los enfrentamientos entre Willie y Alf continúan siendo memorables.



06. Pedro Picapiedra (Alan Reed). Muchos crecimos con "Los Picapiedra" y disfrutamos con las aventuras del gran Pedro y su buen amigo Pablo Mármol (otro papá ejemplar). El patriarca de la familia Picapiedra siempre se metía en problemas, pero nunca dejaba de derretirse por su pequeña hija Pebbles. Luego ella crecería (curvilíneo cuerpo incluído) y tendría su propia serie, la psicodélica "Las aventuras de Pebbles y Bam Bam". También se harían películas (John Goodman y Mark Addy interpretarían a Pedro). Sin embargo, el encanto de la serie original jamás fue superado y hasta hoy se mantiene. Ojo que el video siguiente es una rareza. Un comercial de cigarrillos Winston protagonizado por Los Picapiedra.



05. Jack Bauer (Kiefer Sutherland). Sin duda, “24” es una de las series más impresionantes que he visto en mi vida. Al inicio de la primera temporada Jack Bauer es un abnegado padre quien trata de proteger a su esposa (Leslie Hope) y a su hija Kim (la bella Elisha Cuthbert). Al final de la temporada lo consigue a medias. Aunque eso sí, logra salvar al mundo del desastre. Durante seis temporadas, Jack Bauer no ha dejado de sacrificar su vida por desactivar bombas, matar terroristas y mantener firme el gobierno de Estados Unidos.



04. Herman Munster (Fred Gweeny). Mientras Los Locos Addams era una familia excéntrica y millonaria, "Los Munster" trataban de ser como cualquier otra familia de clase media. Herman, el patriarca trabajaba incansablemente y trataba de hacer una vida normal, sin comprender porque la gente se espantaba al verlo. En realidad, las torpezas de Herman siguen causando grandes carcajadas, sobre todo si en ellas lo acompaña El Abuelo. Mis hijos recién los han descubierto y ni siquiera el blanco y negro, algo que usualmente rechazaban, ha sido impedimento para que se enganchen con esta clásica serie.



03. Peter Griffin (Seth Mac Farlane). La delirante serie "Padre de Familia" es una real maravilla. Un padre egoísta y despreocupado, una madre que lo soporta estoicamente, un hijo de nulo coeficiente intelectual, una hija insegura, un perro que toma martinis, lee el periódico y posee una inteligencia superior y finalmente Stewie, el bebé psicópata que intenta asesinar a su madre. Una comedia realmente hilarante y políticamente incorrecta, con personajes tan extremos como divertidos. Pronto se estrena la sexta temporada. El capítulo inicial será un homenaje a Star Wars, con el permiso del mismísimo George Lucas.



02. Don Ramón (Ramón Valdez). Ningún padre como Don Ramón en "El Chavo del Ocho". No pagaba la renta, recibía cachetadas de Doña Florinda, era acosado por la Bruja del 71, pero siempre estaba allí para La Chilindrina e inclusive para El Chavo. Siempre pensé que la imagen paterna más cercana que tuvo el Chavo fue la de Don Ramón. Simplemente extraordinario. El video siguiente es un episodio inédito que muestra ¡el casamiento de Don Ramón y la Bruja del 71!



01. Homero Simpson (Dan Catallaneta/ Humberto Velez). Si existe un vicio que comparte toda mi familia, ese es "Los Simpsons". Definitivamente es una de las grandes series de la historia de la televisión y Homero uno de sus grandes personajes. No es un padre ejemplar, pero pese a sus errores posee un gran corazón. Siempre está bien secundado por su esposa Marge y trata de educar lo mejor posible a sus hijos Bart, Lisa y Maggie, aunque usualmente no recuerde el nombre de la última. Aunque dicen que la versión original es mejor, la voz en español de Homero, interpretada por Humberto Vélez, también es genial. El ringtone de mi celular es justamente Velez, perdón Homero, cantando. Sin embargo, encontré este video en inglés de los Simpson en American Idol. Lamentablemente no hay traducción, sin embargo es muy divertido. Por aquí en casa todos esperamos con ansia la película. Falta poco.

► Leia mais...

¡ESTOY VERDE!


El estreno de esta semana es Shrek. El ogro y compañía repletan estrepitosamente los cines, como si saturar todas las salas con un solo estreno fuera algo muy inteligente. Pero ese es otro tema. Lo claro es que esta semana la cartelera estará dominada por el color verde, un color que tiene su historia dentro del cine. Aquí algunas películas que tuvieron a este color como parte importante de su propuesta.

10. Las Tortugas Ninja: Nunca entendí mucho esto de las tortugas, pero recuerdo que mis hijos morían por ellas. En casa una de las palabras más escuchadas era “¡Kowabunga!”. En el cine, los niños deliraban. Me imagino que Leonardo, Rafael, Miguel Angel y Donatello son recordadas con cariño por nuevas generaciones. Su reciente versión en 3D demostró que la popularidad de los personajes sigue intacta.



09. El Hombre Araña: Un gran actor como Willem Dafoe con una gruesa máscara que tapaba sus expresiones me pareció un grave error. Aún así, el Duende Verde de la primera parte de Spider Man tuvo algunos buenos momentos, sobre todo cuando viajaba en su deslizador. De todas formas, siempre quedará la duda de lo que pudo pasar si se hubiera aprovechado más del rostro de Dafoe en un diseño del duende más adecuado.



08. El Grinch: El cuento de Navidad del Dr. Seuss encontró un perfecto intérprete en Jim Carrey. En este caso, pese al recargado maquillaje, Carrey mantuvo intactas sus muecas y delirantes movimientos. Lo mejor de la película de Ron Howard es de lejos, la delirante interpretación de Carrey.



07. Los Muppets: La Película: El líder de los Muppets siempre me pareció muy simpático. La Rana René tenía algo que lo diferenciaba del resto de sus compañeros. Es cierto, a veces otros se robaban el show (bastaba ver al alocado Animal en la batería), pero René siempre fue un buen equilibrio. Su primera aparición en la pantalla grande fue un éxito. La película estuvo nominada a dos premios Oscar. Luego se hicieron hasta tres películas más.



06. Los Cazafantasmas: La divertida película de Ivan Reitman fue una de las cintas más populares de los ochentas. Mucho del éxito se debió a sus protagonistas Bill Murray, Harold Ramis y Dan Aykroyd, a la pegajosa canción de Ray Parker Jr. y a los efectos especiales, con los que se creo al viscoso fantasma verde Slimer. Gustó tanto que en la segunda parte y en la serie animada se pasó al lado de los buenos.



05. Monster Inc.: Disney y Pixar nos mostraron el industrializado mundo de los mostruos del armario. No todos eran malos y a decir verdad, algunos eran bastante simpáticos. De todos ellos el redondo y verde Mike Wazowski resultó una verdadera delicia. En la versión en inglés Billy Cristal prestó su voz.



04. La Tiendita del Horror : El musical de Broadway se basa en una película de los sesenta dirigida por Roger Corman. Luego Frank Oz dirigió en 1986 la versión cinematográfica del musical. La trama es delirante: un empleado de una florería encuentra una extraña plantita sin sospechar que es carnívora. Además, Audrey II, así se llama el vegetal, canta.



03. Shrek: El simpático ogro verde hizo su primera aparición en el año 2001 y se convirtió en una sensación. Recuerdo haber llorado de risa en varias escenas (el momento de la galletita torturada por el rey es hilarante). Además, fue la primera película animada en ganar el Oscar inaugurando esta categoría. El 2004 llegó la segunda parte y esta semana llega la tercera a nuestras salas.



02. Hulk: El enorme hombre verde se hizo popular gracias a la serie de televisión con Bill Bixby y Lou Ferrigno. Al cine llegó interpretado por Eric Bana y un enorme monstruo hecho por computadora. El resultado una cinta incomprendida que fue dirigida nada menos que por Ang Lee, el mismo de Brokeback Mountain. En realidad se trata de una excelente película con un estilo lenguaje visual único, con el que Lee se acerca, muy a su manera, al comic. El próximo año Hulk regresa en un relectura dirigida por Louis Leterrier y protagonizada por Edward Norton como Bruce Banner / Hulk, Liv Tyler como Betty Ross y Tim Roth como el villano: La Abominación.



01. El Mago de Oz: La bruja mala del Oeste es un personaje inolvidable. Le hacía la vida imposible a la pobre Dorothy durante su paso por el reino de Oz. Monos voladores, una enorme olla donde hacer sus menjunjes y una escoba aerodinámica eran elementos que la malvada bruja, interpretada de manera notable por Margaret Hamilton, utilizaba para hacer sus maldades. La historia de esta bruja, antes del rostro verde y de El Mago de Oz, sería revisada en un premiado musical de Broadway titulado Wicked. No hay que sorprendernos si pronto vemos su versión fílmica. Ojo con el video con escenas de El Mago de Oz, teniendo como telón de fondo la brillate canción "Wicked Witch" de Demons & Wizard.

► Leia mais...

BUENOS MUCHACHOS


Desde hace un tiempo, mis hijos, Sandro, Macarena y Alain, se han convertido en mis mejores compañeros y amigos. Con ellos voy al cine, juego Playstation, salgo a comer un buen sanguchón, reímos de chistes, escuchamos música, nos pegamos con alguna serie de TV etc, etc. Los tres ya son adolescentes y eso me permite tener las más deliciosas y frívolas conversaciones. Casi conscientemente, evitamos dialogar sobre temas adultos. No hablamos de política ni de guerras ni del calentamiento global ni de Magaly TV. Esos temas “trascendentes” que usualmente encuentras en una reunión de trabajo, en un té de tías o en una cena muy formal, no los tocamos. Hablamos de cine, de música, de Internet, de juegos de video, de fútbol, de comics, de dibujos animados, de dónde se hace el sanguche más grande en Lima, del último chiste o broma hecha a algún amigo, etc, etc. Cada uno tiene su propia personalidad y cada uno me enseña diariamente a ser mejor persona. Cada uno demuestra sus talentos y los comparte.

Alain es el menor y es absolutamente enamoradizo (ya tiene un año con su enamorada). Juega muy bien al fútbol, pero sobre todo Counter Strike, un juego en línea sobre comandos y operaciones militares. De hecho ha participado en varios campeonatos con su equipo. Algunas veces me he metido a jugar con él y siempre termino muerto. También domina mucho el Winning Eleven (fútbol en Playstation), aunque últimamente nos medimos bien. Claro siempre tendrá su nemesis en mi buen amigo Eduardo, quien en una inspirada noche lo goleó. Alain atribuye esta derrota al cansancio, a que no tenía ganas de jugar, a que una mosca se le cruzó en el camino. Nunca, pero nunca va a decir que perdió. Más bien se dejó ganar por respeto al tío Eduardo. Gran fiestero (que no es lo mismo que juerguero), Alain es absolutamente sociable y se convierte fácilmente en el alma de la fiesta. Eso sí, no fuma ni toma. Dice que no lo necesita, él es Alain.

Macarena está trabajando en el Restaurante Tony Roma’s como anfitriona y le va bastante bien. Suele trabajar de noche, por lo que duerme hasta muy tarde. Mi mamá, que suele venir a visitarnos, se queja de que no deberían dormir tanto. Puede ser, pero la verdad es que ya llegará el momento en que se vean obligados a levantarse temprano. Mientras puedan darse el lujo de marmotear, pues que lo hagan. Macarena es sumamente cariñosa y responsable. Si sale a comer con Alex, su enamorado, pues no se olvida de traerme algo de comida. No sé si lo paga ella o Alex, pero lo cierto es que me engríe bastante. Es fanática de la serie Dr. House y fue ella quien me la recomendó. De hecho actualmente duda entre estudiar Arquitectura o Medicina, todo a causa de House.

Sandro es el mayor. Siempre se ha caracterizado por ser un tipo silencioso. Cosa que preocupaba a muchos. Sin embargo, y en eso mis compañeros de colegio no me van a dejar mentir, yo también lo era en su momento. Además, conmigo se mete unas loras bastante largas. Toca guitarra, estudia animación 3D y es un gran dibujante. Además, le encanta el cine y tratamos de ver todo lo que esté en cartelera. También revisamos muchas películas en DVD. Hace unos días nos mandamos una maratónica sesión viendo JFK, la versión extendida de casi tres horas. Además, compartimos el mismo gusto y fanatismo por series como 24, Héroes y Scrubs. También House, pero ya comenté que el vicio nos lo contagió Macarena. Y Los Simpsons, pues Homero y compañía se han convertido en un vicio familiar.

Los tres son mis mejores críticos y es su voz la que realmente tomo en cuenta a la hora de hacer algunos trabajos, entre ellos Talk Show. Los tres se divirtieron y están orgullosos de la película. Eso es algo que muchos, basándose en el libro gordo de teorías cinematográficas, no comprenderán nunca. Mis hijos me han enseñado a que no existen teorías. Existen sensaciones.

Ahora que se van a vivir a Canadá en diciembre, soy consciente que va a ser duro para mí dejarlos ir. Ellos aún no lo asimilan y el propio Alain no está muy convencido, pese a que todos les decimos que es lo mejor para su futuro. Es una lástima que el extranjero sea un mejor futuro para un peruano, pero finalmente es la verdad. Yo también emigré a Chile en su momento. Si hubiera tenido la oportunidad de ir a Canadá probablemente lo hubiera hecho. Aún así es difícil. Dicen que uno tiene que estar preparado para cuando los hijos vuelen solos. Sin embargo, es difícil prepararse para eso a los 38 años. Cronológicamente ese momento debería llegar mucho más adelante. Es cierto, yo me adelanté en todo, pero a veces pienso que igual es injusto. Sobre todo ahora que tienen una edad en la que uno empieza a disfrutarlos como amigos. En momentos como este uno desearía haber pasado mucho más tiempo con ellos. Sé que les va a ir muy bien en Canadá. Son excelentes chicos, buenos muchachos. Los voy a extrañar mucho.


Foto 1: Los Ventura: Sandro, Alain y Macarena en improvisada sesión de fotos.

Foto 2: Y Dale U: Alain cuando jugaba para las divisiones menores de Universitario de Deportes. Al final se aburrió de la desorganización del club. Una lástima.

Foto 3: Pulgos: Siempre alegre, Macarena con sus engreídos los pulgos: Groucho, Chico y Harpo, los primeros en irse a un espacio más grande.

Foto 4: Slow Hand: Sandro, o Nito para los amigos y familiares, mostrando su destreza en la guitarra. Actualmente prefiere tocar clásicos rockeros de AC/DC, Chuck Berry, Nirvana, Guns and Roses entre otros.
► Leia mais...

/

"Para mi, el cine son cuatrocientas butacas que llenar". (Alfred Hitchcock)

Música de un Cabeza Hueca

Twitter

Páginas Webs Preferidas

Las Horas Perdidas

Expediente Cine

IMDb News

Movieweb

Cinencuentro

Trailers Blog

FOTOS "TALK SHOW"

 
▲ TOPO ▲